Skip to main content

Color-washing: Un arma de doble filo para la reputación de las marcas

Cada vez son más las empresas que ven la necesidad de hacer uso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en sus estrategias y campañas con el fin de comprometerse con movimientos sociales e ir más allá del propósito de la propia marca. No obstante, los consumidores han desarrollado la capacidad de detectar y sacar a la luz contradicciones o hechos pasados que hacen que los valores de la marca queden en entredicho.

En este post os hablaremos de la práctica denominada color-washing, más conocido como ‘lavado de cara’ en español, y explicaremos todos los tipos que existen hasta la fecha. De este modo, podréis identificarlos y pensarlo dos veces antes de aplicarlo a vuestra estrategia de comunicación.

  • White-washing. Surgido en el mundo del cine, hace referencia a la práctica por la que actores blancos son seleccionados para papeles de personajes históricamente no blancos. Aunque a priori no guarda relación con el mundo del marketing, marcó el inicio de todas las tendencias surgidas bajo este término.
  • Green-washing. Esta práctica es una de las más usadas por las empresas en la actualidad. Se trata de mostrar a la audiencia el compromiso de la marca con el medio ambiente, poniendo en valor que los procesos empleados en la producción de sus productos o servicios son respetuosos con el entorno y el cambio climático, cuando la realidad es que no son del todo así.
  • Pink-washing. Estrategia por la que las empresas apelan a su condición de simpatizantes del colectivo LGTBIQ+ con el objetivo de ser percibidos como tolerantes, progresistas y modernos. Está muy presente hoy en día, ​especialmente a medida que se acercan las celebraciones marcadas por el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+.
  • Purple-washing. Es un término que hace referencia a la variedad de estrategias dirigidas a la promoción de instituciones, países, personas, productos o empresas, que apelan a su compromiso con la igualdad de género y el feminismo para lograr la aceptación social por medio de la instrumentalización de los derechos de las mujeres.
  • Brown-washing. Consiste en mostrar mensajes de apoyo a las personas de color sin implementar medidas antirracistas y/o de empoderamiento de este colectivo dentro de la propia empresa.

Además de esta gama de colores cada vez más amplia, también encontramos el concepto ‘washing’ en otras prácticas relacionadas con el mundo de la salud y el bienestar (health-washing), la comida (vegan-washing), y hasta en la tecnología (cloud-washing).

Si alguna vez has cometido el error de utilizar el color-washing para promocionar tu marca y tus productos, no te preocupes, en 3AW te ayudamos a definir estrategias y proyectos adaptados a tus necesidades. ¡Contáctanos y déjate asesorar por expertos en comunicación!